Constuyendo con BIM: el Puente Randselva, el Edificio B310 y el Acuario de St. Louis

El Puente Randselva en Noruega, el Edificio B310 en Dinamarca y el Acuario de St. Louis en Estados Unidos: qué mejor que claros ejemplos para dar conocer el mundo del BIM que está en constante crecimiento. En este artículo, exploraremos cómo la metodología BIM se ha utilizado en la construcción de estos tres proyectos emblemáticos.
Puente Randselva: Un coloso de hormigón modelado con BIM
El Puente Randselva (2019-2022) con sus 634 metros de longitud, se alza como el puente en voladizo de hormigón más largo del mundo construido sin planos. Este coloso de la ingeniería, ubicado en Honefoss, Noruega, es un testimonio del poder del BIM para facilitar la construcción de infraestructuras complejas. Su diseño innovador y la precisión en su ejecución lo han convertido en un referente a nivel mundial.

El BIM jugó un papel crucial en la construcción del Puente Randselva, permitiendo a los ingenieros:
- Modelar con precisión: El BIM permitió crear un modelo virtual extremadamente detallado del puente, incluyendo más de 200.000 barras de refuerzo y 250 cables de postensado.
- Colaborar a distancia: Los equipos de diseño, ubicados en cuatro ciudades diferentes, pudieron colaborar de forma eficiente con BIM. El modelo centralizado permitió que todos los involucrados tuvieran acceso a la información actualizada en tiempo real.
- Construir con precisión: El contratista recibió el 95% de la información del proyecto a través de archivos IFC, lo que permitió una construcción precisa y eficiente.
Otro punto importantísimo es que el modelo BIM permitió simular el comportamiento del puente ante diferentes condiciones de carga, garantizando su seguridad y estabilidad.
Edificio B310: Un proyecto 100% digital
El Edificio B310 (2019) ubicado en el campus de la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU), es un ejemplo de cómo el BIM puede llevarse al extremo en un proyecto de construcción. Este edificio educativo de seis plantas fue un proyecto 100% digital, desde el diseño inicial hasta la fase de construcción. Incluso los trabajadores en la obra utilizaron planos digitales en sus tablets, eliminando por completo el uso de planos en papel.
El BIM permitió a los arquitectos e ingenieros del Edificio B310:
- Diseñar con precisión: El BIM facilitó la creación de espacios de investigación personalizados y laboratorios multiusos, adaptándose a las necesidades específicas de la universidad.
- Colaborar en tiempo real: Clientes, contratistas y asesores trabajaron en un entorno BIM abierto, lo que permitió una colaboración fluida.
- Construir con eficiencia: La información precisa del modelo BIM se utilizó para prefabricación de elementos y la coordinación de las diferentes fases de la obra, lo que optimizó el proceso constructivo.

El Edificio B310, con su fachada innovadora y sus espacios flexibles, es un ejemplo de cómo el BIM puede impulsar la creatividad arquitectónica y la eficiencia en la construcción.
Acuario de St. Louis: BIM para la vida marina
El Acuario de St. Louis (2019) ubicado en una antigua estación de tren rehabilitada, es un ejemplo de la utilización de BIM en proyectos de rehabilitación y conservación del patrimonio. Este acuario de dos plantas, con una superficie de 11.000 metros cuadrados alberga más de 13.000 animales marinos. El BIM jugó un papel fundamental en la adaptación del edificio histórico a su nuevo uso y en la creación de un hábitat adecuado para las diferentes especies.
Con BIM los diseñadores del Acuario de St. Louis lograron:
- Integrar sistemas complejos: El BIM facilitó la planificación y el diseño de los sistemas de tuberías y soporte vital del acuario, que son esenciales para el bienestar de los animales.
- Modelar la experiencia del visitante: El BIM se utilizó para simular cómo los visitantes verían los tanques de peces, lo que permitió optimizar la distribución del espacio y la ubicación de los elementos expositivos.
- Cumplir con plazos ajustados: La metodología BIM junto con la «Entrega de Diseño Integrado», permitió cumplir con los plazos ajustados del proyecto. La coordinación eficiente y la detección temprana de interferencias fueron claves para el éxito del proyecto.
El Acuario de St. Louis es un ejemplo de cómo el BIM puede utilizarse en proyectos con requisitos específicos y desafíos únicos. La capacidad del BIM para modelar sistemas complejos, simular el comportamiento del edificio y facilitar la colaboración entre disciplinas fue esencial para el éxito de este proyecto.
BIM, construyendo digital
El Puente Randselva demuestra cómo el BIM puede ayudar a superar los desafíos de la construcción de infraestructuras complejas, mientras que el Edificio B310 ilustra su potencial para la gestión de proyectos 100% digitales. El Acuario de St. Louis por su parte, destaca el papel del BIM en la rehabilitación de edificios históricos y la creación de espacios con requisitos técnicos específicos. Estos proyectos, cada uno a su manera, muestran las diversas aplicaciones y beneficios del BIM, consolidándolo como una herramienta esencial para construir un futuro mejor.