Rehabilitación y Sostenibilidad: El Edificio Faro en Madrid

Un ejemplo de rehabilitación y sostenibilidad en la construcción es posible ver hoy en la zona de Méndez Álvaro, el Edificio Faro se presenta como un ejemplo de transformación urbana y arquitectónica. Situado en Calle Retama 3, no es una construcción nueva, sino el resultado de una rehabilitación integral de una estructura de 1993, completada hacia finales de 2024. Impulsada por la firma de inversión francesa Ardian y diseñada por el estudio GCA Architects, con CBRE gestionando su comercialización, esta intervención representa una inversión de unos 25 millones de euros.
La decisión de rehabilitar integralmente un edificio existente para alcanzar altos estándares contemporáneos (Grado A), en lugar de construir de nuevo, refleja una tendencia hacia la revalorización del parque edificado y los principios de economía circular, considerando la escasez de nuevos emplazamientos prime. El nombre «Faro» hace referencia a un lugar que «guía, orienta y cuida a las personas que lo habitan», concepto que se relaciona con el diseño centrado en el bienestar del usuario, materializado en certificaciones como WELL Gold.
Este artículo analiza las características arquitectónicas del Edificio Faro, su contexto en Méndez Álvaro, sus aspectos de sostenibilidad y explora el papel de la metodología BIM en su desarrollo.
Méndez Álvaro: Un Centro Empresarial en Desarrollo
La transformación de Méndez Álvaro es un desarrollo urbano significativo en Madrid. De un pasado industrial, ha evolucionado a un importante centro de negocios que atrae a empresas, gracias a su ubicación estratégica dentro de la M-30 y su alta conectividad (estación intermodal, proximidad a Atocha) en Madrid.
Este desarrollo se manifiesta en una concentración de proyectos arquitectónicos contemporáneos: El Campus Repsol (Rafael de La-Hoz, 2012), la sede de Acciona Ombú (Foster + Partners, 2022) con una rehabilitación enfocada en la sostenibilidad, el Madnum Campus de Colonial (Estudio Lamela) un complejo de uso mixto, la sede española de Amazon, la futura torre de GCO (Grupo Catalana Occidente) y el rehabilitado Edificio Faro (GCA Architects).
La diversidad de firmas arquitectónicas involucradas (De La-Hoz, Foster, Lamela, GCA) crea un paisaje urbano diverso. La proliferación de proyectos con altas certificaciones de sostenibilidad (Faro, Madnum, Ombú) indica que el rendimiento ambiental y el bienestar son requisitos cada vez más demandados en este submercado.
La Visión de GCA Architects: Rehabilitación, Sostenibilidad y Usuario
La rehabilitación del Edificio Faro, buscó «rehabilitar el edificio existente respetando el ritmo y el paisaje urbano» y «crear un nuevo referente arquitectónico». El resultado es una torre de 14 plantas y unos 13.600 m², reforzada por una nueva piel exterior de lamas de aluminio para optimizar el control solar, con consultoría de ENAR.
Se incorporan 870 m² de terrazas exteriores, destacando las de la planta 3 y el ático, con presencia de vegetación autóctona seleccionada por los paisajistas Herbanova, un enfoque orientado a la biodiversidad y la eficiencia hídrica.

Internamente, las oficinas ofrecen plantas flexibles con suelo técnico y falsos techos parciales, buscando maximizar la luz natural. La sostenibilidad es un aspecto central, con certificaciones objetivo o alcanzadas como LEED Platinum, BREEAM Excellent, WELL Gold y Zero Carbon. Lograr simultáneamente estos sellos refleja un enfoque holístico que aborda energía, agua, materiales, residuos, calidad del aire y bienestar. Este logro contó con el apoyo de consultores como Deerns (LEED) y ATEI Ingenieros (MEP).
Las instalaciones para usuarios abarcan control de accesos, ascensores inteligentes, facilidades para reciclaje, seguridad 24/7, aparcamiento con dotaciones para vehículos eléctricos y movilidad personal, gimnasio, espacio gourmet y áreas polivalentes, todo dimensionado para una densidad de ocupación de 1:7.
El Papel del BIM: ¿Una Herramienta Digital en la Rehabilitación?
Surge la pregunta sobre en qué medida se utilizó Building Information Modeling (BIM) en la rehabilitación del Edificio Faro. La información pública disponible no es concluyente. Pero sabemos que empresas como SOCOTEC, firma de ingeniería participante, se describe trabajando con entorno BIM y que un artículo de prensa de noviembre de 2023 vincula los estándares de sostenibilidad del edificio con el uso de BIM por GCA Architects, pero sin detallar la fuente. GCA Architects menciona el uso general de «herramientas digitales BIM» en su enfoque de sostenibilidad.
Esta falta de confirmación pública clara sobre el uso de BIM en un proyecto reciente y avanzado invita a la reflexión sobre la documentación y difusión de casos de estudio tecnológicos en la industria AECO.
A pesar de la incertidumbre, el Edificio Faro es un caso donde la aplicación de BIM podría ser particularmente beneficiosa. La transformación de una estructura de 1993 en un edificio con certificaciones como Zero Carbon y WELL Gold presenta una complejidad que BIM puede abordar, especialmente en rehabilitaciones inciertas.
BIM podría haber ofrecido (y presumiblemente ofreció) grandes ventajas como el modelado preciso del estado actual, un modelo digital fiel (posiblemente vía escaneo láser) como base fiable para el diseño. También un medio para la coordinación y detección de interferencias en la integración de los sistemas (MEP por ATEI, fachada por ENAR) con la estructura existente en un modelo 3D coordinado, para resolver conflictos virtualmente.
Un modelo BIM para el análisis de sostenibilidad habría facilitado el análisis energético, de iluminación y de materiales, entre otros aspectos, para alcanzar y documentar certificaciones LEED, BREEAM y WELL. Una planificación 4D habría permitido visualizar y optimizar las fases de rehabilitación, mientras que la estimación de costes (5D) a partir del modelo habría generado mediciones precisas y ayudado a controlar el presupuesto de 25 millones de euros. Finalmente, una gestión del ciclo de vida (7D) basada en la creación de un As-Built digital habría posibilitado una gestión eficiente de Operación y Mantenimiento (O&M), conectando con la filosofía «Faro» y los requisitos de WELL.
BIM como Catalizador en Rehabilitaciones de Oficinas
El valor estratégico de BIM en rehabilitaciones de oficinas de alto rendimiento es notable. Actúa como plataforma colaborativa, mejorando la integración entre los equipos implicados en operaciones complejas como la del Faro.
Se han documentado beneficios tangibles de adoptar BIM: mejora la calidad del diseño (visualización, simulación), reduce errores y retrabajos (detección de interferencias), aumenta la certeza en costes (5D) y plazos (4D), e incrementa la eficiencia global.
En sostenibilidad, el papel de BIM es importante para integrar análisis complejos (energía, iluminación, ciclo de vida, huella de carbono) desde fases iniciales, facilitando decisiones informadas y la documentación para certificaciones exigentes como LEED, BREEAM o WELL.
En España, la adopción de BIM está en aumento, especialmente en edificación y rehabilitación, aunque persisten desafíos. Proyectos como el Edificio Faro, con altas exigencias, podrían beneficiarse especialmente de una adopción madura de BIM. Aplicaciones avanzadas como Gemelos Digitales (BIM 7D) ofrecen potencial para optimizar la O&M a largo plazo, asegurando que el edificio funcione eficientemente.
Perspectivas del Faro para la Comunidad BIM
El Edificio Faro es un ejemplo del potencial de la rehabilitación arquitectónica, transformando una estructura de los 90 en un edificio de oficinas moderno, sostenible y centrado en el usuario, contribuyendo a la consolidación de Méndez Álvaro como distrito empresarial.
Aunque la implementación específica de BIM no esté públicamente confirmada, la complejidad del proyecto y sus altos estándares lo convierten en un caso de estudio relevante donde metodologías como BIM ofrecen un valor significativo y son cada vez más relevantes. Lograr tales resultados sin un apoyo digital sería hoy, poco pensado.
El Edificio Faro invita a la reflexión sobre cómo BIM puede afrontar los desafíos de la arquitectura contemporánea, especialmente en la regeneración urbana sostenible. La necesidad de mayor transparencia en la comunicación sobre la aplicación tecnológica sigue siendo un aspecto importante para el aprendizaje colectivo y la mejora del sector AECO.