Tutoriales

BIM en Grandes Proyectos: Gestionar Infraestructuras Complejas con Éxito

fuente: https://www.archdaily.cl/cl/925564/aeropuerto-internacional-beijing-daxing-zaha-hadid-architects/5d8cb0ab284dd1d30f000712-beijing-daxing-international-airport-zaha-hadid-architects-photo

Imaginemos un proyecto de infraestructura de gran envergadura: un puente que se extiende a lo largo de kilómetros, conectando ciudades y superando obstáculos geográficos imponentes. La coordinación de cientos de trabajadores, la gestión de un presupuesto millonario y la precisión milimétrica en el diseño y la construcción son solo algunos de los desafíos que enfrenta este tipo de proyectos. 

En un escenario tan complejo, ¿cómo podemos garantizar el éxito y la eficiencia? La respuesta está en el Building Information Modeling (BIM), una metodología que está transformando la forma en que abordamos las grandes obras de infraestructura. BIM no se limita a ser un software de diseño 3D; es una plataforma colaborativa que integra todos los aspectos de un proyecto, desde la concepción inicial hasta la operación y el mantenimiento, optimizando cada etapa y permitiendo una gestión integral sin precedentes. 

En este artículo, exploremos cómo BIM se está convirtiendo en la clave para el éxito en proyectos de gran escala.

¿Qué son los grandes proyectos de infraestructura?

Los «grandes proyectos de infraestructura» se distinguen por su magnitud, complejidad e impacto socioeconómico. Son obras de ingeniería civil que requieren una inversión considerable, la participación de equipos multidisciplinarios y un alto grado de coordinación para superar los desafíos inherentes a su diseño, construcción y gestión. Algunos ejemplos de estos proyectos incluyen:

  • Puentes: El puente Hong Kong-Zhuhai-Macao, con 55 kilómetros de longitud, es un ejemplo de la ingeniería moderna. Este puente, que conecta Hong Kong, Zhuhai y Macao, que requirió una planificación meticulosa para superar los desafíos geográficos y ambientales. También fue necesaria una coordinación precisa entre los equipos de diseño y construcción de las tres regiones.
  • Redes de metro: El metro de Tokio, con más de 300 kilómetros de vías y 285 estaciones, es uno de los sistemas de transporte subterráneo más extensos y eficientes del mundo. Su construcción y expansión continua requieren una planificación detallada para minimizar las interrupciones en la vida cotidiana de la ciudad y garantizar la seguridad de los pasajeros.
  • Aeropuertos: El Aeropuerto Internacional de Beijing Daxing, con su diseño futurista y su capacidad para 100 millones de pasajeros al año, es un ejemplo de cómo la infraestructura aeroportuaria puede impulsar el crecimiento económico y la conectividad global. 
  • Redes de servicios públicos: La red de agua potable de Singapur es un ejemplo de cómo BIM puede optimizar la gestión de infraestructuras críticas. Este proyecto, que incluyó la construcción de una nueva planta de tratamiento de agua y la instalación de una extensa red de tuberías subterráneas, utilizó BIM para planificar las obras, detectar posibles conflictos con las instalaciones existentes y simular el flujo de agua para optimizar el diseño de la red.

Estos proyectos, además de su escala, se caracterizan por su complejidad inherente. Factores como la interacción con el entorno, la gestión de riesgos, la coordinación de diferentes disciplinas y la optimización de recursos hacen que la gestión de grandes proyectos de infraestructura sea una tarea altamente demandante. Es precisamente en este contexto donde BIM se presenta como una solución integral, permitiendo una gestión más eficiente, precisa y colaborativa.

Casos de éxito

A continuación, presentamos algunos ejemplos concretos de grandes proyectos que han utilizado BIM con éxito:

  • Puente Queensferry Crossing (Escocia): Este puente de 2.7 kilómetros de longitud, que cruza el estuario del Forth en Escocia, se construyó utilizando BIM para optimizar el diseño, la planificación y la construcción. BIM permitió detectar y resolver alrededor de 15,000 posibles interferencias en una etapa temprana del proyecto, y se estima que generó ahorros de aproximadamente £10 millones. El puente se completó dentro del presupuesto y dentro de los plazos previstos, le damos ese punto a favor a BIM?
  • Ampliación del Aeropuerto de Denver (Estados Unidos): Este proyecto de ampliación, que incluyó la construcción de una nueva terminal y la remodelación de las instalaciones existentes, utilizó BIM para garantizando una mayor eficiencia en la construcción. Con BIM crearon el modelo digital completo del aeropuerto, lo que facilitó la visualización del proyecto y la toma de decisiones. Además, BIM se utilizó para simular el flujo de pasajeros y optimizar el diseño de las instalaciones, lo que resultó en una reducción del 10% en los costes de construcción.
  • Proyecto de agua potable en Singapur (Singapur): Este proyecto, que incluyó la construcción de una nueva planta de tratamiento de agua y la instalación de una red de tuberías subterráneas. Se utilizó BIM optimizando el diseño y la construcción de la infraestructura. Con BIM se pudo crear un modelo digital del terreno y las instalaciones existentes, lo que facilitó la planificación de las obras y la detección de posibles conflictos. Además, BIM se utilizó para simular el flujo de agua y optimizar el diseño de la red de tuberías, lo que se estima que redujo los tiempos de construcción en un 15%.

El futuro del BIM en grandes proyectos

El BIM está en constante evolución, y las nuevas tecnologías prometen mejorar aún más su aplicación en grandes proyectos de infraestructura. Algunas de las tendencias emergentes en BIM incluyen:

  • BIM 4D (tiempo): La integración de la dimensión temporal en el modelo BIM permite simular la secuencia de construcción y optimizar el cronograma del proyecto. Esto es especialmente útil en grandes proyectos con múltiples fases y actividades interdependientes, donde la gestión del tiempo es crucial para cumplir con los plazos establecidos.
  • BIM 5D (costes): BIM 5D permite vincular cada elemento del modelo con su coste asociado, lo que facilita la generación de presupuestos detallados y el seguimiento de los gastos a lo largo del proyecto. Esto es especialmente relevante en grandes proyectos de infraestructura, donde los costes pueden ascender a miles de millones de dólares.
  • BIM 6D (sostenibilidad): La integración de criterios de sostenibilidad en el modelo BIM permite evaluar el impacto ambiental del proyecto. Permite analizar el consumo energético, las emisiones de CO2 y otros factores ambientales del proyecto, lo que facilita la toma de decisiones que minimicen el impacto ambiental de la obra.
  • Cloud BIM: Cloud BIM permite que todos los participantes en el proyecto tengan acceso a la información más actualizada del modelo, lo que facilita la comunicación, la coordinación y la toma de decisiones. Esto es especialmente útil en grandes proyectos de infraestructura, donde la participación de numerosos equipos y empresas puede dificultar la gestión de la información.

Resumiendo, podemos decir que el Building Information Modeling (BIM) se está consolidando como una herramienta indispensable para la gestión de grandes proyectos de infraestructura. Su capacidad para optimizar la planificación, el diseño, la construcción y la gestión del ciclo de vida de las obras, junto con su enfoque en la colaboración y la eficiencia, lo convierten en un activo invaluable para cualquier proyecto de gran envergadura. 

Al abordar los desafíos específicos de cada uno de los grandes proyectos, como la coordinación de equipos multidisciplinarios y la gestión de grandes volúmenes de datos, BIM impulsa la eficiencia, la sostenibilidad y la rentabilidad.

En definitiva, BIM se posiciona como la clave para el éxito en la era de las infraestructuras complejas, impulsando la creación de obras más eficientes, sostenibles y resilientes.