Tendencias

Ciudades Inteligentes: Cinco Tendencias del 2025

El concepto de «ciudades inteligentes» evoluciona, dejando atrás una visión puramente tecnológica para centrarse en la innovación digital como motor de entornos urbanos más habitables, sostenibles y centrados en el ser humano. La Inteligencia Artificial (IA) y los datos son fundamentales en esta transformación, moldeando la planificación, gestión y resiliencia de las ciudades.

Cinco tendencias interconectadas prometen remodelar la experiencia urbana: planificación centrada en la salud, movilidad inteligente, gemelos digitales, gestión de recursos impulsada por la IA e identidad digital/administración electrónica. Cada una presenta oportunidades y desafíos.

La Salud en la Vanguardia de la Planificación Urbana

La planificación y el diseño urbanos integran cada vez más la salud pública. Este enfoque utiliza sensores IoT y análisis de datos para monitorear factores ambientales (calidad del aire, ruido, agua) y crear entornos que promuevan el bienestar físico y mental. Se prioriza el diseño urbano que fomenta la transitabilidad a pie, la infraestructura para bicicletas y los espacios verdes accesibles. La tecnología mejora el acceso a la atención médica mediante telemedicina y diagnósticos con IA.

La IA y el análisis de datos son cruciales para identificar tendencias de salud e informar políticas basadas en evidencia. El programa de «Supermanzanas» de Barcelona ejemplifica esto, recuperando espacio para las personas y logrando reducciones en la contaminación y el ruido, además de mejorar el bienestar percibido. Persisten desafíos como garantizar el acceso equitativo, superar la brecha digital y proteger la privacidad de datos sensibles de salud.

Movilidad Inteligente

La movilidad inteligente optimiza el movimiento de personas y mercancías con tecnología y datos, buscando seguridad, eficiencia, sostenibilidad y equidad. Integra diversos modos (transporte público mejorado, servicios compartidos, micromovilidad, vehículos eléctricos, caminar y andar en bicicleta) a través de plataformas digitales como la Movilidad como Servicio (MaaS).

La IA procesa datos en tiempo real para optimizar señales de tráfico, predecir la congestión, mejorar rutas de transporte público y potenciar plataformas MaaS. Barcelona expande redes de carga de vehículos eléctricos, electrifica flotas de autobuses, promueve el uso compartido de bicicletas eléctricas. Cataluña invierte en la adopción de vehículos eléctricos e infraestructura de carga.

Los beneficios incluyen menos congestión y emisiones, mayor seguridad y comodidad. La equidad sigue siendo un desafío, requiriendo políticas específicas y diseño inclusivo para grupos de bajos ingresos, personas con discapacidad y áreas periféricas.

Gemelos Digitales: Reflejando la Realidad para una Mejor Planificación

Los Gemelos Digitales (GD) son réplicas virtuales dinámicas de sistemas urbanos, actualizadas continuamente con datos en tiempo real de sensores IoT, aquí es donde interviene fuertemente el Building Information Modeling (BIM) y la gestión de sus datos. Permiten monitoreo, análisis, simulación y predicción sofisticados. La IA y el Aprendizaje Automático (ML) procesan datos y potencian capacidades predictivas, permitiendo probar escenarios virtualmente antes de la implementación física.

El Barcelona Supercomputing Center (BSC) desarrolla un GD para evaluar la accesibilidad de su concepto de «ciudad de 15 minutos». El Singapur Virtual es un GD nacional integral para planificación, simulación y análisis en tiempo real.

Los desafíos incluyen costos iniciales, enormes requisitos de datos (con problemas de integración, calidad e interoperabilidad) y preocupaciones sobre privacidad, vigilancia y ciberseguridad, lo que exige marcos éticos y gobiernos responsables.

Optimización de los Recursos Urbanos con IA

Esta tendencia se centra en el uso de la IA y el análisis de datos para optimizar la gestión de recursos urbanos como energía, agua y tráfico. La IA analiza datos en tiempo real de sensores e infraestructura inteligente para monitorear el consumo, predecir la demanda, automatizar controles e identificar ineficiencias.

En energía, la IA optimiza redes inteligentes, integra energías renovables y gestiona el uso en edificios. Para el agua, detecta fugas, predice la demanda y optimiza la distribución. En el tráfico, ajusta señales dinámicamente, predice la congestión y optimiza el transporte público.

Copenhague utiliza la IA para la optimización energética, Tucson para el mantenimiento predictivo de tuberías y ciudades como Seattle y Singapur para la gestión del tráfico. Los beneficios incluyen mayor eficiencia, reducción de desperdicios y costos, mayor sostenibilidad, mejor fluidez del tráfico y servicios más confiables.

Los desafíos son los costos de implementación, seguridad y privacidad de datos, sesgos algorítmicos, falta de transparencia en modelos de IA y vulnerabilidades de ciberseguridad. Un enfoque integrado, posiblemente con GD es clave.

Identidad Digital y Administración Electrónica

Esta tendencia implica el uso de sistemas de Identidad Digital para proporcionar acceso fluido a servicios gubernamentales en línea (Administración Electrónica), buscando accesibilidad, participación ciudadana y transparencia. La IA personaliza servicios y analiza datos de uso para mejorar los servicios.

Estonia ofrece más del 99% de los servicios en línea a través de su eID obligatorio y Singapur Singpass proporciona acceso a miles de servicios públicos y privados. Los beneficios incluyen mayor comodidad, eficiencia gubernamental, transparencia y participación.

La brecha digital global plantea un desafío de equidad. La concentración de datos sensibles genera riesgos de privacidad y seguridad, exigiendo una sólida protección de datos. La identidad digital facilita otras tendencias, pero amplifica los riesgos si no se gobierna de forma segura e inclusiva.

Navegando por el Futuro Urbano Inteligente

Estas cinco tendencias están interconectadas, con la movilidad inteligente impactando la salud, los gemelos digitales ayudando a la planificación y la identidad digital habilitando servicios. Surgen conflictos entre las necesidades de datos y la privacidad, la eficiencia y la equidad, y la vigilancia como preocupación transversal.

Un enfoque centrado en el ser humano, priorizando salud, equidad, privacidad, seguridad y participación ciudadana es crucial. El rápido cambio tecnológico supera el desarrollo de marcos gubernamentales eficaces y éticos, una brecha crítica que requiere políticas proactivas, colaboración e inversión en garantía ética. Las ciudades más inteligentes de 2025 priorizarán la innovación para construir entornos más justos, resilientes y habitables para todos.