Estrategias

El uso de BIM durante los Juegos Olímpicos de París 2024

Los Juegos Olímpicos de París 2024 serán un evento histórico, no solo por la emoción de los deportes, sino también por la innovación empleada en la construcción y gestión de las sedes. El Modelado de Información de Construcción (BIM) ha desempeñado un papel esencial en este proceso, revolucionando el diseño, la construcción y la operación de las instalaciones.


Cortesía de Juegos Olímpicos | Graind Palace

Proyectos BIM de los Juegos Olímpicos de París 2024

BIM se está utilizando en diversos proyectos para los Juegos Olímpicos de París 2024, entre ellos:

La Villa Olímpica: La Villa Olímpica albergará a 17.000 atletas durante los Juegos. Gracias a BIM, se ha garantizado que la construcción sea flexible y adaptable a futuros cambios, lo cual es crucial para la reutilización de la infraestructura olímpica.
imagen


La Villa Olímpica de Saint Ouen-sur-Seine, cortesía de Pascal Toussaint

Plaza de la Concordia (Pabellón Deportivo Urbano): Una instalación innovadora que albergará disciplinas como el skateboarding y la escalada deportiva. Gracias a BIM, los diseñadores han podido crear un espacio que no solo cumple con los estándares olímpicos, sino que también se adapta a las necesidades de la comunidad local después de los Juegos.
Imagen


Cortesía de Juegos Olímpicos | Plaza Concordia

Centro Acuático: Una nueva instalación que albergará competiciones de natación, waterpolo y saltos. Se ha utilizado BIM para diseñar el Centro Acuático de forma que sea accesible para personas con discapacidad.

Cortesía de MAD

Estadio de Francia: El Estadio de Francia se está renovando para los Juegos Olímpicos y albergará las ceremonias de inauguración y clausura, así como las finales de atletismo. Se está utilizando BIM para planificar la renovación del estadio y garantizar que esté listo a tiempo para los Juegos.

vía Shutterstock | FreeProd33 | Estadio de Francia
Beneficios del uso de BIM en los Juegos Olímpicos de París 2024

La organización de los Juegos Olímpicos de París 2024 ha adoptado BIM desde las primeras etapas de planificación, lo que ha generado numerosos beneficios:

Mejora de la colaboración y la comunicación: BIM facilita la colaboración entre diferentes equipos, ya que todos trabajan con el mismo modelo digital. Esto ayuda a evitar errores de comunicación y garantiza la coordinación.
Gestión optimizada de activos: Los modelos BIM permiten crear gemelos digitales de edificios e infraestructuras, que permiten gestionar activos a lo largo de su ciclo de vida. Esto ayuda a reducir los costes de mantenimiento y a mejorar la eficiencia operativa.


Detección temprana de conflictos: Los modelos BIM permiten identificar conflictos de diseño en una fase temprana, ahorrando tiempo y dinero. Por ejemplo, BIM puede identificar si dos tuberías se intersecan en el mismo espacio o si una viga es demasiado grande para caber en una abertura.
Planificación y programación mejoradas: BIM permite crear planos de construcción detallados y programar las distintas fases del proyecto. Esto ayuda a garantizar que el proyecto se complete a tiempo y dentro del presupuesto. Mayor eficiencia en la construcción: BIM puede utilizarse para optimizar el proceso de construcción, reduciendo los residuos y el consumo energético. Por ejemplo, BIM puede utilizarse para planificar rutas de transporte más eficientes para los materiales de construcción.

Saint-Ouen-sur-Seine. Cortesía de Pascal Toussaint.


La implementación de BIM en los Juegos Olímpicos de París 2024 no solo establece un nuevo estándar para futuros eventos deportivos, sino que también demuestra el poder de la tecnología para transformar la industria de la construcción. La capacidad de gestionar proyectos complejos de forma eficiente, sostenible y colaborativa es una tendencia que seguramente veremos en muchas otras grandes construcciones en los próximos años.