Tendencias

Pabellón España Bienal Venecia 19: Internalities

Pabellón España en Venecia: Cartografías de una Arquitectura en Transición

Como cada dos años, la Bienal de Arquitectura de Venecia se prepara para ser el gran termómetro global de nuestra disciplina. Los pabellones actúan como embajadas culturales, destilando en pocos metros cuadrados las preocupaciones, investigaciones y propuestas que definen el panorama arquitectónico de cada país.

Tras la presentación del Pabellón de España para la 19ª edición bajo el nombre de Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium y comisariado por Roi Salgueiro y Manuel Bouzas, explora cómo la arquitectura española puede reducir su impacto ambiental (externalidades) y avanzar hacia la descarbonización.

Lejos de buscar un titular fácil o una imagen icónica única, la propuesta de “Internailities”, parece sumergirse en la diversidad de estrategias que la arquitectura y el urbanismo del país están desarrollando para navegar las incertidumbres contemporáneas.

La presentación nos sugiere un enfoque holístico, una polifonía de voces que abordan desde la crisis climática y la escasez de recursos hasta los nuevos modelos de convivencia y la relación entre tecnología y territorio.

Más Allá de la Forma: Procesos y Territorios

La narrativa curatorial parece alejarse deliberadamente del espectáculo formal para centrarse en la dimensión ética y operativa de la arquitectura. Se plantea una reflexión sobre cómo diseñamos y cómo construimos, poniendo el foco en la cadena de decisiones que dan forma a nuestro entorno habitable.

“Internalities plantea una arquitectura que responde ante las externalidades medioambientales con el objetivo de revertirlas. A través de diferentes propuestas, se busca explorar cómo los arquitectos pueden aspirar a no depender de un tráfico intercontinental de recursos, sino a ser capaces de equilibrar, de manera interna, las relaciones entre ecologías y economías.” Dossier de prensa Internalities

El concepto central, «Internalities», se opone a las «Externalidades» (costes indirectos como emisiones de CO2 en construcción) y propone una arquitectura que internalice los procesos, utilizando recursos locales, regenerativos y de baja huella de carbono, reconectando edificios con los territorios de donde provienen sus materiales.

Respondiendo al lema general de la Bienal («Intelligens…») propuesto por Carlo Ratti, el pabellón muestra la inteligencia arquitectónica aplicada a la crisis climática. Pone en valor el trabajo de una nueva generación de arquitectos españoles que buscan equilibrar ecología y economía.

La exposición se estructura en cinco ejes de investigación para la descarbonización (Materiales, Energía, Oficios, Residuos, Emisiones), cada uno estudiado por un equipo específico de arquitectos y fotógrafos en una región española concreta. El proyecto cuenta con apoyo gubernamental y el patrocinio de FINSA.

La Conexión BIM: Gestionando la Complejidad Adaptativa

Si el pabellón explora la adaptación y la resiliencia como ejes temáticos, es inevitable pensar en cómo herramientas y flujos de trabajo como el BIM (Building Information Modeling) se vuelven cruciales.

No se trata (o no debería tratarse) de incluir BIM como un tema expositivo en sí mismo, sino de reconocer que muchas de las arquitecturas adaptativas y eficientes que probablemente veremos representadas dependen, en gran medida, de una gestión de la información y una colaboración multidisciplinar que BIM facilita enormemente.

La capacidad de simular escenarios (energéticos, estructurales, de uso), de gestionar datos complejos a lo largo del ciclo de vida del edificio, de optimizar recursos y de coordinar a múltiples agentes de forma precisa, son cualidades intrínsecas a la metodología BIM que resultan fundamentales para abordar los retos que el propio pabellón pone sobre la mesa.

Pensar en territorios adaptativos, en economías circulares aplicadas a la construcción o en diseños paramétricos que responden dinámicamente al entorno, implica manejar una cantidad y una complejidad de información que las herramientas tradicionales difícilmente pueden abordar con la misma eficacia. BIM, entendido no solo como software sino como metodología de trabajo colaborativo basada en datos, se convierte así en un habilitador silencioso pero potente de esa arquitectura más consciente y resiliente que España busca proyectar en Venecia.

Una Invitación a la Reflexión Crítica

El Pabellón de España para la 19ª Bienal de Venecia promete una muestra introspectiva y plural. Parece buscar el altavoz de Venecia para plantear preguntas sobre el rol de la arquitectura en la sociedad actual. Será una oportunidad para ver cómo una generación de arquitectos y urbanistas españoles está respondiendo, con ingenio y responsabilidad, a la necesidad de diseñar no solo espacios, sino futuros más sostenibles y equitativos.