Eventos

Fernando Iglesias en el IA Congress: «La IA en arquitectura transforma completamente los procesos»

Fernando Iglesias durante el congreso de IA

ZIGURAT Institute of Technology ha celebrado su primer IA ZIGURAT Congress para la Arquitectura y Construcción, un evento pionero en el que expertos en BIM, IA arquitectura, sostenibilidad y digitalización han compartido su visión sobre el impacto presente y futuro de la Inteligencia Artificial en los procesos constructivos, el urbanismo y la gestión de proyectos. 

El congreso, online, gratuito y con sesiones en tres idiomas (español, portugués e inglés), ha registrado más de 5.000 inscripciones y ha reunido a especialistas en IA de diversas nacionalidades. La primera sesión del congreso, celebrada en español, estuvo centrada en el papel de la IA como motor de transformación en los procesos constructivos. Esta sesión contó con las ponencias de Fernando Iglesias Gamella, Carles Farré y Francisco Carmona, quienes destacaron el potencial transformador de la inteligencia artificial en todas las fases del ciclo de vida de los proyectos de arquitectura, ingeniería y construcción.

Transformar vs digitalizar

En la jornada inaugural del primer congreso internacional de IA para arquitectura, Fernando Iglesias, responsable de innovación en Kronos y director del Máster en Inteligencia Artificial para Arquitectura y Construcción de ZIGURAT, ofreció una visión estratégica y práctica de cómo la inteligencia artificial está revolucionando el proceso de diseño en el sector AECO.

Durante su intervención, Iglesias abordó el papel fundamental que desempeña la IA en la transformación digital del sector, subrayando la diferencia entre digitalización y transformación: “Digitalizar es hacer digital un proceso existente; transformar es repensarlo completamente gracias a la tecnología”.

El enfoque transversal fue una de las ideas clave de su ponencia. Iglesias destacó que la implementación de IA no puede verse como una herramienta aislada, sino como parte de un ecosistema interconectado que abarca desde el diseño hasta el mantenimiento, pasando por obra y gestión. Además, enfatizó la importancia de integrar la automatización en paralelo con la inteligencia artificial para obtener un verdadero impacto en la eficiencia, la productividad y la calidad del proyecto.

La sesión incluyó una demostración práctica con herramientas como Autodesk Forma y TestFit, dos ejemplos de soluciones de diseño generativo que permiten simular y evaluar en tiempo real propuestas urbanísticas con criterios técnicos y económicos. Iglesias mostró cómo estas tecnologías pueden generar modelos 3D de forma automática, optimizar layouts y trasladarse directamente a entornos BIM como Revit para continuar el desarrollo del proyecto con mayor precisión.

Además, se exploró el uso de algoritmos generativos y machine learning en procesos como el análisis de viabilidad, la eficiencia energética o el diseño paramétrico, abriendo nuevas oportunidades para arquitectos, ingenieros y desarrolladores inmobiliarios.

IA en la fase de obra

El segundo ponente, Carles Farré, cofundador y director de ACOTECH y profesor del Máster en Inteligencia Artificial para la Arquitectura y la Construcción, trasladó el enfoque del diseño a la fase de obra, demostrando cómo la inteligencia artificial ya está transformando la ejecución en los proyectos de construcción.

Con un enfoque práctico, Farré explicó los desafíos clásicos del sector, como cambios de última hora, desviaciones presupuestarias, problemas de comunicación y decisiones poco trazables. Propuso que la construcción deje de ser subjetiva para convertirse en un proceso objetivo, trazable y automatizado.

Mostró cómo la IA permite capturar datos en obra mediante drones, escáneres, cámaras con visión artificial (como EarthCam) y herramientas como Auribus e Inmerso, capaces de comparar el estado real de la obra con el modelo BIM. Esta integración genera un gemelo digital vivo, que ofrece en tiempo real la evolución de la obra, las desviaciones y posibles fallos de seguridad.

Uno de los aspectos más innovadores fue el uso de modelos de machine learning para predecir automáticamente los precios de nuevos elementos introducidos en obra. Farré demostró cómo entrenar algoritmos como Random Forests con históricos propios y aplicarlos a elementos modificados del proyecto, todo desde el entorno BIM.

Además, explicó cómo aplicar modelos de lenguaje generativo y sistemas agenticos basados en GenAI para asistir en tareas administrativas y contractuales, haciendo más accesible la información e incluso mostró cómo crear actas automáticas a partir de audios y notas de obra, cerrando el ciclo de documentación con un sistema más eficaz y menos dependiente de procesos manuales reduciendo el potencial de generar errores.

Caso práctico de predicción

El tercer ponente de la sesión en español fue Francisco Carmona, Director de Infraestructuras en QuantIA Ingeniería y Consultoría, y profesor en el Máster en Inteligencia Artificial para la Arquitectura y la Construcción, el Máster en BIM Management y el Máster BIM Management en Ingeniería Civil y GIS de ZIGURAT.

Carmona abordó el uso de modelos de machine learning en la fase de operación y mantenimiento de edificios, presentando un caso práctico en el que una empresa buscaba mejorar el rendimiento energético de sus edificios mediante la predicción.

En este caso, el objetivo era predecir la carga de calefacción y refrigeración anual de un edificio en función de características arquitectónicas como orientación, compacidad, superficie acristalada, etc. Para ello, utilizó KNIME, una herramienta open-source de análisis de datos, y mostró cómo importar, preprocesar y dividir los datos para entrenar y validar modelos. A continuación, entrenó y comparó distintos algoritmos (Random Forest, Ensemble y redes neuronales MLP) y analizó métricas como el error cuadrático medio y el coeficiente R² para determinar la precisión del modelo. Finalmente, seleccionó el modelo más robusto: el Ensemble.

El resultado mostró cómo la empresa podía predecir automáticamente la carga de refrigeración y analizar múltiples opciones de diseño para escoger la más eficiente energéticamente, sin necesidad de simulaciones largas en cada iteración.

IA y arquitectura

La primera sesión del congreso atrajo a una audiencia muy activa, con participantes que se mostraron muy participativos a través del chat online, prueba del enorme interés que genera la IA en arquitectura. Esta iniciativa marca un hito para ZIGURAT, que ha apostado por un formato multilingüe e inclusivo para abordar los desafíos estratégicos de la incorporación de la IA en el sector AECO. El próximo gran encuentro sobre IA de la institución será el ZIGURAT Summit 2025, que se celebrará de forma presencial en Barcelona el 19 de junio. Bajo el lema “Entrando en la era de la IA”, esta tercera edición reunirá en el espacio Valkiria Hub Space a más de un centenar de profesionales internacionales para reflexionar sobre los cambios que la Inteligencia Artificial está provocando en los perfiles, procesos y modelos de gestión en arquitectura y construcción.