Tendencias

La IA y el Futuro del Diseño: Nueva Era de Colaboración

The Greater Bay Area Sports Centre / Zaha Hadid Architects. Image © negativ

The Greater Bay Area Sports Centre / Zaha Hadid Architects. Image © negativ

La IA trascendió su papel de concepto futurista y se convirtió en una herramienta influyente y transformadora en la arquitectura. Lejos de ser una promesa, la IA está moldeando cómo los profesionales del diseño conciben y construyen los proyectos.

El trabajo de pioneros como Studio Tim Fu investiga las posibilidades estéticas con IA y son un ejemplo de esta tendencia. Sin embargo, este fenómeno va más allá de figuras individuales representando un cambio de paradigma que impacta toda la industria AEC. El fácil acceso a estas herramientas la ha llevado a la práctica diaria de muchos profesionales.

Una de las transformaciones más evidentes es la democratización de la exploración de diseños complejos. Herramientas de IA generativa y generadores de texto a imagen como Midjourney y DALL-E, facilitan la visualización y conceptualización arquitectónica. Lo que antes requería un dominio considerable de software especializado, ahora puede iniciarse con instrucciones relativamente simples, permitiendo que un mayor caudal de diseñadores explore ideas arquitectónicas.

Es importante entender que la IA actúa más como un acelerador del proceso creativo humano que como un creador autónomo. Especialmente en las fases iniciales, la IA se perfila como un «socio colaborativo» hasta hoy, ayudando en la visualización de ideas y la creación de diseños conceptuales.

Pioneros en la Frontera de la IA

Diversos estudios de arquitectura están demostrando cómo la IA puede emplearse para alcanzar objetivos variados. Zaha Hadid Architects se ha destacado en la integración de la IA para generar formas orgánicas complejas con rendimiento optimizado. Utilizan herramientas como Midjourney y Stable Diffusion, entrenadas con su propio archivo visual para la rápida visualización de opciones. El Complejo Deportivo Nansha en Guangzhou por ejemplo, utiliza NVIDIA Omniverse para unificar diversos programas de software y explorar la fabricación robótica mejorada por IA.

Bjarke Ingels Group (BIG) aprovecha la IA para la planificación urbana y la optimización del diseño, especialmente en proyectos a gran escala orientados a la eficiencia energética. Exploran herramientas de renderizado en tiempo real como D5 Render para producir rápidamente visuales de alta calidad, como en el proyecto Biosphere Treehotel, que mejoran la colaboración.

AI SpaceFactory combina el diseño generativo por IA con la impresión 3D para sus soluciones, siendo su proyecto de hábitat marciano MARSHA el más emblemático. MARSHA presenta una forma ovoide optimizada para las condiciones marcianas y el bienestar humano. Ganaron un desafío de la NASA utilizando un compuesto de fibra de basalto y biopolímero para la impresión 3D, tecnología que también aplican en proyectos terrestres como TERA.

Foster + Partners integran la IA para optimizar la eficiencia energética y el rendimiento estructural, mientras que Morphosis Architects la usa para visualizar geometrías complejas y analizar datos ambientales. Proyectos específicos como El Pabellón Daedalus, una colaboración entre AI Build y ARUP Engineers, muestran una intrincada estructura creada mediante algoritmos generativos y ensamblada por un brazo robótico con materiales biodegradables. The Phoenix, un proyecto de MBH Architects y otros, utiliza IA para desarrollar viviendas asequibles y sostenibles, reduciendo al mínimo el tiempo de diseño y optimizando la relación costo-carbono-habitabilidad. El arquitecto indio Manas Bhatia utiliza Midjourney para visualizar una arquitectura en coexistencia con la naturaleza, estimulando la reflexión sobre estructuras futuristas.

Estos ejemplos revelan que la IA no es solo una herramienta de diseño, sino también un catalizador para la innovación en materiales y construcción.

La Paleta IA del Arquitecto

La caja de herramientas del arquitecto se está expandiendo con diversas tecnologías de IA. Los generadores de texto a imagen (Midjourney, DALL-E, Adobe Firefly) son populares para la exploración conceptual temprana gracias a la generación de imágenes a partir de descripciones textuales.

Las plataformas de diseño generativo y análisis impulsado por IA como Autodesk Forma y TestFit brindan capacidades analíticas profundas para la planificación, el análisis de emplazamientos y la optimización de diseños en función de múltiples parámetros. La IA en BIM está mejorando los flujos de trabajo mediante la automatización de tareas, la detección de colisiones y la estimación de costos. Herramientas como ChatGPT se utilizan para generar parámetros de diseño o refinar promps, mientras que Kaedim convierte bocetos 2D en modelos 3D.

El panorama sugiere un flujo de trabajo donde los profesionales encadenan diferentes herramientas de IA. Se observa un cambio desde la «IA para imágenes» hacia la «IA para obtener conocimientos y optimización», donde el impacto más profundo podría provenir de herramientas que sean capaces de proporcionar información basada en datos y realizar análisis complejos.

Beneficios y Desafíos

La IA ofrece ventajas concretas: expansión de la innovación, actuando como un «socio colaborativo» que ofrece perspectivas novedosas. La optimización del diseño es fundamental, con algoritmos que analizan datos para mejorar la eficiencia energética, el costo y la estética. La velocidad y eficiencia incrementadas son evidentes al automatizar tareas repetitivas, reduciendo altamente los tiempos de diseño en proyectos como The Phoenix. La sostenibilidad mejorada es otro gran potencial, ayudando a diseñar edificios que usan menos energía y materiales.

Sin embargo, la integración de la IA no está exenta de desafíos, la dependencia de los datos y el riesgo de sesgo algorítmico son inevitables. Datos inexactos o sesgados pueden conducir a diseños defectuosos o perpetuar desigualdades.

Los derechos de propiedad intelectual para diseños generados por IA son un terreno incierto, ya que la legislación tradicional requiere un autor humano. La responsabilidad por errores es otra preocupación, ¿quién es responsable si un diseño de IA falla? Aunque un humano con licencia probablemente siempre deba firmar los planos, detectar errores sutiles de la IA puede ser difícil.

El impacto en el control creativo y la posible «pérdida de creatividad» si hay una dependencia a la IA también son temas de debate. Además, existen brechas de habilidades que requieren capacitación, problemas de integración con sistemas existentes y costos. Las «alucinaciones de la IA» (respuestas incorrectas pero que suenan precisas) también requieren supervisión humana constante.

Evolución en un Mundo Asistido por IA

La IA está reconfigurando las tareas de los diseñadores, automatizando tareas rutinarias y permitiendo un enfoque en aspectos más creativos y estratégicos. La IA mejora las capacidades, pero no reemplaza la creatividad y la intuición, las decisiones fundamentales siguen siendo humanas. El rol evoluciona hacia el de un «director de orquesta del diseño» guiando las herramientas de IA.

Los sentimientos de los arquitectos sobre la IA son variados, muchos son autodidactas y ven utilidad en las fases tempranas del diseño, aunque la satisfacción disminuye en fases detalladas por problemas de precisión. Existe optimismo sobre el impacto futuro, pero también preocupación por la seguridad laboral y una clara demanda de directrices éticas.

Un Futuro Simbiótico

El futuro no es una elección entre arquitectos o IA, sino una sinergia. La IA ofrece un potencial inmenso para abordar desafíos globales como el cambio climático, pero exige un desarrollo continuo de herramientas, estrategias de datos y marcos éticos y legales adaptados.

La rápida evolución de la IA impone una necesidad de aprendizaje continuo. La forma en que la IA moldee la arquitectura dependerá de los valores que los diseñadores incorporen en su uso. Si se guía por principios de sostenibilidad, inclusión y bienestar, la IA podría ayudar a crear un mundo construido mejor. Los arquitectos humanos siguen siendo los custodios éticos y creativos responsables de dirigir ese poder.