InfraBIM 2025: evolución de la digitalización en la obra civil en España

InfraBIM 2025 se celebró el pasado 12 de marzo de 2025 en el histórico Palacio de Zurbano de Madrid, donde se reunió un centenar de directivos, expertos y profesionales para debatir sobre el futuro del BIM (Building Information Modeling) en la contratación pública. InfraBIM 2025, organizado por ZIGURAT Institute of Technology, el Colegio de Ingenieros de Obras Públicas de Madrid (CITOP Madrid) y el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, se ha consolidado como un referente imprescindible para el sector.
Transformación Digital: Una Necesidad Imperante
La jornada se abrió con una conferencia magistral a cargo de Guillermo Condado Castaño, Consejero Técnico del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, quien ofreció una panorámica de la evolución del Plan BIM en España. Durante su intervención, Condado destacó cifras significativas: en 2024 se registraron 1.166 licitaciones con requisitos BIM, con un valor total aproximado de 3.797 millones de euros. Estos datos reflejan cómo la metodología BIM ha dejado de ser una novedad para convertirse en una herramienta esencial en infraestructuras tan diversas como aeropuertos, obras hidráulicas, ferrocarriles y carreteras.
Isabel Gutiérrez, responsable del Área Digital de Ferrovial Construction y directora del Máster BIM en Ingeniería Civil y GIS en ZIGURAT, enfatizó que la transformación digital en la construcción no es opcional, sino una necesidad para adaptarse a las exigencias tanto de las administraciones como de los clientes privados. Según Gutiérrez, la integración de tecnologías digitales y una visión estratégica unificada son clave para optimizar la gestión de proyectos, mejorar la eficiencia y reducir costos, marcando un antes y un después en la forma de abordar las obras.
Debates que Marcan Tendencias
El evento contó con dos mesas redondas que abordaron desafíos y oportunidades en la implantación del BIM: «Digitalización en Obras Municipales y Locales» y «Desafíos de la Incorrecta Implantación del BIM«. La primera de ellas, moderada por Manuel Rojas Pérez, secretario general de CITOP Madrid, esta mesa reunió a representantes de Crea Madrid Nuevo Norte, el Ayuntamiento de Madrid y Ferrovial Construction. Los panelistas coincidieron en que la coordinación entre disciplinas es esencial para proyectos complejos, especialmente cuando se integran datos georreferenciados que permiten detectar y resolver interferencias en etapas tempranas. Este enfoque es vital para obras de gran escala, como el trazado de Madrid Norte, donde una adecuada planificación y gestión del modelo BIM puede marcar la diferencia entre el éxito y el retraso de un proyecto.
La segunda mesa redonda de la jornada giró en torno a las lecciones aprendidas sobre las implementación BIM en las obras públicas. Liderada por Carmen Sánchez, Product Manager de ZIGURAT Institute of Technology, esta discusión reunió a expertos de buildingSMART Spain, Técnicas Reunidas, INECO y Quantia Ingeniería. El debate se centró en los problemas que surgen cuando la implementación del BIM se realiza sin una visión global ni una estructura de gobernanza robusta. Los ponentes subrayaron la importancia de contar con una cultura de gestión del activo y de impulsar una formación continua que permita superar la resistencia al cambio. Además, se hizo hincapié en la necesidad de integrar sistemas como ERP, GIS y GMAO, y de adaptar las políticas de ciberseguridad a fin de garantizar la operatividad sin comprometer la protección de datos.
El éxito de la digitalización
Uno de los momentos más destacados de InfraBIM 2025 fue la presentación de Javier Lozano, subdirector BIM de ADIF, quien expuso un caso de éxito que ilustra de manera práctica los beneficios del BIM. Lozano explicó cómo la implementación de esta metodología se ha desarrollado en fases, abarcando desde estudios preliminares y la definición de estándares hasta la capacitación de más de 400 profesionales y la elaboración de 280 propuestas de mejora derivadas del análisis de más de 1.000 documentos. Asimismo, resaltó la integración de herramientas GIS para el desarrollo de gemelos digitales, subrayando que el éxito del BIM depende, en gran medida, del factor humano y de la capacidad de adaptación a nuevas tecnologías.
La jornada concluyó con un enriquecedor espacio de networking, donde los asistentes pudieron intercambiar ideas, experiencias y establecer nuevas colaboraciones. Este ambiente de cooperación refuerza el compromiso tanto del sector público como del privado con la digitalización de la obra civil y evidencia la importancia de la formación de calidad para seguir avanzando en la transformación digital del sector.
En definitiva, InfraBIM 2025 no solo ha servido como un escenario para compartir conocimientos y mejores prácticas en la implantación del BIM, sino que ha dejado claro que la transformación digital es el camino hacia infraestructuras más eficientes, seguras y sostenibles. Con la mirada puesta en el futuro, los líderes del sector afirman que invertir en tecnología, capacitación y gobernanza es esencial para afrontar los desafíos de la obra civil en un mundo cada vez más digital.