¿Qué es el LOD de un modelo BIM?

Nivel de Desarrollo (LOD) = Nivel de Desarrollo (ND)
En el concepto BIM, el modelo se construye en un espacio virtual compartido entre varios profesionales y se desarrolla mediante información gráfica y no gráfica, vinculada de manera precisa y estructurada claramente.
Al iniciar proyectos utilizando la metodología BIM, es necesario identificar el objetivo del modelo, ya que esto definirá el nivel de definición de los datos que lo alimentarán. Estos niveles difieren en la cantidad de información disponible en cada etapa del proyecto. Y es muy importante que todos los involucrados sean conscientes de esta necesidad, ya que estos niveles definirán el producto final. Es a partir de esta información que se obtendrá un proyecto detallado, bien resuelto entre todas las disciplinas, además de que esta información se utilizará para analizar el modelo, incluso en lo que respecta a la planificación, presupuestación y mantenimiento de la construcción.
El LOD de un modelo se caracteriza por la combinación del Nivel de Información del Modelo (LMI) y el Nivel de Detalle del Modelo (LMD).
- LMI – es la cantidad de información no gráfica desarrollada en una determinada etapa del proyecto.
- LMD – es la cantidad de información gráfica desarrollada en una determinada etapa del proyecto.
Cabe destacar, sin embargo, que no existe una definición estandarizada de estos niveles. Al analizar publicaciones de referencia de varios países, se puede observar que las clasificaciones pueden variar considerablemente.
Comparaciones de Referencia
En la siguiente tabla se pueden observar las clasificaciones de las principales referencias:
Tabla LOD
- PAS 1192-2 y el SC-Caderno BIM: cubren todo el proceso de gestión del proyecto, desde el estudio de recopilación de información hasta la postconstrucción.
- AIA-G202-2013 y el BIM Forum: consideran la información desde el estudio volumétrico hasta el «as-built» (construido).
- PAS 1192-2 considera un nivel (LOD 7) solo para la postconstrucción. El SC-Caderno BIM considera el ND 500 para «as-built» y postconstrucción. Los demás no consideran información de postconstrucción en el modelo.
- El BIM Forum sigue la AIA-G202-2013 como referencia, pero sugiere agregar el LOD 350, que define un nivel para la coordinación de todas las disciplinas involucradas. Consecuentemente, el SC-Caderno BIM sigue al BIM Forum como referencia y adopta esta sugerencia.
- Solo el SC-Caderno BIM vincula los niveles de desarrollo del proyecto con las etapas del mismo (estudio de viabilidad, estudio preliminar, anteproyecto, legal, básico, ejecutivo).
Conclusión
De este modo, se puede observar que las clasificaciones varían, pero siempre de acuerdo con definiciones basadas en variaciones de la información gráfica y no gráfica del modelo.
En última instancia, el LOD define un solo concepto. Y esta clasificación puede realizarse de la forma que sea necesaria para el tipo de proyecto que se desarrollará con BIM. Por tanto, una misma empresa puede diseñar modelos con diferentes clasificaciones LOD. Además, en un mismo modelo, las disciplinas pueden presentar diferentes LOD, o incluso, dentro de una misma disciplina, cada componente puede tener un LOD distinto. Todo se definirá de acuerdo con la necesidad de representación gráfica e información no gráfica que deba insertarse en el modelo.
Para facilitar esta comprensión, observa el siguiente diagrama:
Gif de LOD
Tenemos una pared y un marco de ventana que inicialmente se presentan en LOD 200. A medida que se va insertando información, podemos observar la evolución gráfica y verificar el aumento de datos que podrán utilizarse posteriormente. Es fácil ver que, incluso si una pared está muy detallada, con capas de materiales, los marcos de ventanas pueden mantenerse genéricos, con la mínima información, prácticamente solo para identificar el elemento y sus dimensiones.
Se concluye que el LOD debe asociarse al componente, de acuerdo con la necesidad de información gráfica y no gráfica, y que no debe limitarse al modelo ni siquiera a la etapa de diseño. El nivel debe ser relativo a lo que se pretende entregar. Por ejemplo, se puede tener un proyecto ejecutivo en LOD 300/350.
Cuando sea necesario, un nivel también puede dividirse en categorías, categorizando la información, lo cual puede ayudar a monitorear el desarrollo e identificar el nivel del componente. Hipotéticamente, un componente podría estar en el nivel 200 y tener como objetivo alcanzar el nivel 300. Para monitorear ese desarrollo, el nivel 200 podría dividirse, por ejemplo, en 210, 220, 230, y así sucesivamente hasta alcanzar el nivel deseado.