Sostenibilidad

Los cambios en el sector de la construcción: el horizonte es digital

In a co-creative process, Futur2K and Arup, with the involvement of other experts, designed the first prototype of the modular, circular building system

Circular module – photo by Arup

La construcción es un oficio ancestral, pero se encuentra en el umbral de un cambio digital. Aunque tradicionalmente es conocida por ser lenta en adoptar tecnologías, la industria enfrenta hoy presiones hacia una mayor eficiencia, calidad y fundamentalmente sostenibilidad.

Este cambio ya no es una opción, sino una necesidad y es un tema que lo abordamos más de una vez con nuestros lectores. La digitalización (con herramientas BIM, IA y Gemelos Digitales) transforma no solo cómo construimos, sino qué podemos llegar a construir.

¿Cómo influyen la sostenibilidad y la economía circular como ejes centrales en la forma en que estas tecnologías están redefiniendo el sector?

Construcción verde y circular

El sector constructivo es un gran consumidor de recursos, generador de residuos y responsable de cerca del 40% del consumo energético global y una parte importante de las emisiones de carbono.

La Economía Circular (EC) propone un cambio de paradigma: de «tomar-fabricar-desechar» a un sistema donde los materiales se mantienen en uso, se diseñan para eliminar residuos y se regeneran los sistemas naturales. Esto implica ver los edificios como «bancos de materiales». Las herramientas digitales son esenciales en estas propuestas: BIM actúa como un «libro mayor» de estos materiales, la IA optimiza la gestión de residuos y los Gemelos Digitales rastrean el ciclo de vida de los componentes. Proyectos como el ‘Circular Building’ de Arup utilizó pasaportes digitales de materiales vía BIM y Siemensstadt Square en Berlín, que aspira a la neutralidad de carbono con principios de EC y «minería urbana».

¿Cuáles son las herramientas del Oficio Digital?

BIM (Modelado de Información para la Construcción): más que un plano digital, es el proceso colaborativo basado en un modelo digital rico en datos. Funciona como un prototipo digital inteligente y su valor reside en vincular elementos 3D con información detallada, evolucionando de Modelos de Información del Proyecto (PIM) durante la entrega a Modelos de Información de Activos (AIM) en la fase de uso.

Gemelos Digitales: Sucede cuando el edificio cobra vida virtual. Es una réplica virtual dinámica de un activo físico, con datos en tiempo real mediante sensores IoT. Mientras BIM es el plan maestro, el Gemelo Digital es el simulador vivo del edificio operativo, que permite monitorizar el rendimiento, predecir mantenimientos y optimizar la eficiencia.

Inteligencia Artificial (IA): el cerebro de la optimización, la IA actúa como un asistente avanzado para BIM y los Gemelos Digitales, optimizando diseños, detectando interferencias y potenciando la analítica predictiva para la gestión de proyectos.

Estas tecnologías no operan aisladas, sino que son parte de un ecosistema. BIM estructura los datos, los Gemelos Digitales conectan con el activo físico en tiempo real, y la IA analiza y optimiza el conjunto.Esta integración es clave para el desarrollo de ciudades inteligentes y la evolución digital del sector AEC.

La digitalización en marcha

Globalmente, ciudades como Helsinki y Orlando usan Gemelos Digitales urbanos para planificación sostenible. El aeropuerto de Heathrow optimiza operaciones y energía con un Gemelo Digital basado en BIM. Empresas como Arup, Skanska y Zaha Hadid Architects son pioneras en la aplicación de BIM para mejorar la sostenibilidad y la eficiencia en proyectos complejos.

En España, la adopción de BIM avanza, especialmente impulsada por licitaciones públicas (cerca del 12% nacional) y normativas como la ISO 19650. El informe GBCe 2021 subraya la necesidad de integrar datos en todas las fases y la capacitación en sostenibilidad, donde a menudo el foco sigue siendo la eficiencia energética. El CSCAE a través de su Observatorio 2030 y publicaciones como ‘Arquitectura y Descarbonización’, promueve la sostenibilidad y conceptos como la «arquitectura de lo disponible» y la «Minería Urbana». El problema está en que las PYMEs son las que deben enfrentan barreras como costes de implantación y falta de personal cualificado.

En camino a la digitalización plena

La transición digital se encuentra enfrentando obstáculos como los costes iniciales, especialmente para los emprendedores o las empresas más pequeñas, y una escasez de profesionales cualificados. El 80% de los profesionales españoles requiere formación complementaria en sostenibilidad. Problemas de estandarización, interoperabilidad y la resistencia cultural al cambio también frenan el avance.

Para superar esto, es necesario invertir en formación continua y fomentar la cultura de colaboración. Estratégicamente, el apoyo gubernamental mediante mandatos e incentivos (como los fondos NextGenerationEU y el Plan BIM en la Contratación Pública en España), la estandarización (ISO 19650), la demanda informada de los clientes y un enfoque específico en las necesidades de las PYMEs son palancas clave.

Hoy se construye el mañana

BIM, IA y Gemelos Digitales son pilares del futuro de la construcción, convergiendo con IoT, blockchain y robótica. La meta es una industria más productiva, eficiente, segura, pero sobre todo, sostenible y circular. Los edificios se convertirán en activos dinámicos gestionados inteligentemente. Aunque el camino es complejo, esta transformación digital es esencial para un futuro resiliente y próspero en la construcción. La dimensión ética de la digitalización incluyendo la gestión de datos y la IA responsable, también será cada vez más importante.