Tendencias

Mohamed Adib: “La IA no sustituirá a los arquitectos, pero transformará profundamente la profesión”

El Chief Design Officer de Dewan Architects + Engineers comparte su visión sobre el papel de la inteligencia artificial en el presente y futuro de la arquitectura.

Mohamed Adib, Chief Design Officer en Dewan Architects + Engineers, se ha consolidado como una de las voces más influyentes en el debate global sobre la incorporación de la inteligencia artificial (IA) en la arquitectura contemporánea. En diversas entrevistas y participaciones en foros internacionales, Adib expone una postura firme: la IA no reemplazará a los arquitectos, pero sí redefinirá su papel dentro del proceso creativo y constructivo.

“La IA no sustituirá a los arquitectos, pero quienes dominen estas tecnologías sustituirán a quienes no lo hagan”, advierte.

Según el arquitecto, la inteligencia artificial está revolucionando la forma en la que se diseñan y construyen los espacios, automatizando tareas repetitivas y técnicas, y permitiendo a los profesionales centrarse en funciones estratégicas y creativas. En este nuevo paradigma, la colaboración interdisciplinar se fortalece gracias a la integración de herramientas digitales como BIM y sistemas basados en IA, que mejoran la comunicación entre arquitectos, ingenieros y contratistas, reduciendo errores y optimizando plazos.

Uno de los grandes aportes de la IA al sector es el diseño generativo, que permite explorar múltiples soluciones arquitectónicas a partir de restricciones y necesidades reales. Esta capacidad no solo agiliza el proceso de diseño, sino que también contribuye a la creación de espacios más personalizados, eficientes y centrados en el usuario final.

En materia de sostenibilidad, Adib sostiene que “el edificio más sostenible es el más eficiente”. En este sentido, la inteligencia artificial facilita la optimización de recursos, la reducción de superficies innecesarias y la adaptación de los edificios al comportamiento real de sus ocupantes. Además, permite una monitorización en tiempo real del consumo energético y de agua, clave en la carrera hacia la descarbonización del entorno construido.

Sin embargo, la adopción de la IA también presenta desafíos importantes. Entre ellos, el coste de implementación, la falta de formación especializada y la integración con sistemas existentes, especialmente en estudios pequeños o medianos. Para Adib, la clave está en el desarrollo de soluciones personalizadas. Un ejemplo de ello es Quible, una herramienta propia creada para responder a necesidades específicas, sin depender exclusivamente de softwares genéricos.

Con una mirada internacional, Adib destaca que Oriente Medio y Asia lideran la incorporación de IA en arquitectura, impulsados por políticas gubernamentales y el auge de las ciudades inteligentes. En Europa, aunque las grandes firmas avanzan en esta dirección, las pequeñas empresas aún enfrentan importantes barreras estructurales.

En definitiva, Mohamed Adib ve en la IA una aliada estratégica que potencia la creatividad, agiliza los procesos y refuerza el compromiso del arquitecto con la sostenibilidad. Su mensaje es claro y contundente: la inteligencia artificial no elimina la figura del arquitecto, pero sí exige una evolución hacia un perfil más analítico, tecnológico y centrado en el valor añadido del diseño.