BIM News
Last trends of the AECO sector
Argentina bets on BIM
The government of the country has acquired the ArchiCAD software with the aim of implementing it in its new Professi

Centro de Estudios de Políticas Universitarias – UBA
De alguna manera, el equipo de profesionales del CEPU ejercen el “Facility Management” de la universidad más grande del país. Quien conozca, al menos de vista, a la UBA sabrá que el desafío es titánico. Los espacios y recursos físicos de la universidad alcanzan no solo las facultades, sino también campos de deportes, laboratorios de alta tecnología, escuelas secundarias, dependencias de oficinas, etc. Miles de metros cuadrados dispersos por toda la Ciudad y, también, otros en la Provincia de Buenos Aires.
La Arq. Silvia Szuchman coordina este equipo. Descubrieron BIM hace varios años, a través de congresos y seminarios en los que participaron. Rápidamente se dieron cuenta que “eso” era lo que necesitaban para trabajar mejor y comenzaron a formarse, con cursos, investigación y mucho “youtube”. Hasta que llegó el proyecto de reforma del Hospital de Clínicas (123 mil m2). Si bien las circunstancias políticas impusieron, más tarde, un cambio de proyecto, el equipo del CEPU logró modelar el Hospital y plantear una refuncionalización interesante.
Luego, expusieron, el proyecto de reforma del CBC N° 14 en Escobar. Un viejo casco de estancia que pertenece al Municipio. El equipo del CEPU generó el modelo BIM del proyecto y la documentación con la que se llamó a licitación. El comentario de los constructores fue que “nunca habían tenido una documentación tan detallada”. No solo se abordó, con BIM, el edificio principal, sino que se logró unificar en el modelo a los demás edificios del predio, permitiendo crear un primer master plan del espacio.
Instituto Nacional de Educación Tecnológica – INET – Ministerio de Educación de la Nación
El segundo caso que llamó mi atención fue el presentado por el Arq. Mauricio Forni, responsable de infraestructura educativa del INET. Este Instituto gestiona un importante fondo creado por la Ley de Educación Técnico Profesional del año 2005. Este “Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional”.
Todos conocemos los graves déficits de infraestructura educativa que sufre el país: hay mucho por hacer. El equipo de gestión del INET comparte el diagnóstico plenamente. Para colmo, las demoras burocráticas de cualquier obra pública aún más complicadas por el juego federal (el fondo es nacional pero las ejecuciones son provinciales), promovieron inmensas demoras y pérdida de dinero.
En este contexto, entra BIM. Con la intención clara de agilizar la producción de las obras, reduciendo los costos inútiles y logrando el objetivo del Fondo: que los chicos de todo el país tengan escuelas dignas.
El escollo administrativo fue resuelto por el Consejo Federal de Educación a través de su Resolución 279/16 donde establece “el procedimiento que acelere y genere procesos ágiles de formulación, documentación técnica, licitaciones y adjudicaciones y ejecución de las obras”.
El segundo paso fue la incorporación de la tecnología necesaria para llevar adelante lo prescripto por la Resolución. Así, se adquirieron más de 100 licencias fijas y otras 50 licencias móviles, se contrató capacitación para los equipos de proyecto de Nación y de las Jurisdicciones y se resolvieron los problemas de servidores y disponibilidad de la información.
Cabe mencionar que, en este caso, el software elegido fue Archicad.
Brotes verdes del BIM
Mientras muchos de nosotros gastamos muchas horas afirmando “sería muy útil implementar bim” hubo otros que directamente se pusieron a implementarlo. Con sus inconvenientes, obviamente. Pero con ímpetu y ganas.
No interesa, aquí, el producto final (cruzado por la política) de cada uno de los proyectos, sino -en nuestra mirada- el proceso y el camino recorrido.
Fundamentalmente, es inspirador encontrar equipos profesionales en dependencias públicas que están “quebrando” la inercia estatal y creando una nueva realidad bimizada.
Si bien el camino sigue siendo largo y difícil, salí de la reunión de la Mesa BIM convencido que tenemos un gran capital humano deseoso de trabajar mejor y que, con un pequeño empuje normativo que facilite las cosas, podría hacer realidad nuestras esperanzas BIM.
More from the author
More about this topic
Related Content
Login
